No es el Tensiómetro: la textura del suelo explica las lecturas dispares entre sectores
Al amanecer, mientras los goteros cumplían su ciclo programado y la finca parecía regarse con precisión milimétrica, los datos contaron otra historia. En las gráficas, los tensiómetros comenzaron a mostrar curvas divergentes: dos sectores, mismo riego, respuestas opuestas…
Te ponemos en situación: Durante el seguimiento de nuestros técnicos agrónomos de estas lecturas dispares, se detectaron diferencias en las mediciones de los tensiómetros entre dos sectores de una misma finca. Aunque ambos recibían la misma cantidad de riego y en superficie parecían iguales, uno de ellos mostraba que el suelo se secaba mucho más rápido, mientras que el otro retenía más la humedad.
📉 Caso de uso: Mismo riego, distinto comportamiento del suelo: algo no encaja en las lecturas. #

En la gráfica de la Nave 1, se observan tres curvas correspondientes a los tensiómetros superficial (🟢 TenS), profundo (🔴 TenP) y el tercero instalado en otro sector (🟡 Ten3). A pesar de estar bajo un mismo riego, las líneas no reaccionan igual:
- 🟢 El Tensiómetro superficial: muestra una caída clara tras el riego, como se espera.
- 🟡 El tercer Tensiómetro: responde más lentamente y permanece con valores más altos.
- 🔵 La humedad del suelo: también tiene una dinámica diferente.
Esto puso en evidencia que algo no cuadraba entre ambos sectores, ya que los valores eran muy distintos pese a aplicar el mismo riego. A simple vista, las zonas parecían iguales… pero las gráficas contaban otra historia.
🧑🌾 ¿Qué hicimos? Calicatas en los dos sectores #
Para entender por qué los tensiómetros mostraban lecturas tan distintas, se decidió realizar una calicata en cada sector. Esta técnica permite observar el perfil del suelo en profundidad y comprobar si hay diferencias ocultas que afecten al comportamiento del agua.
📷 Comparativa del perfil del suelo #
Sector 1
El suelo presentaba una estructura suelta en superficie, ideal para la entrada de agua y aire. A más profundidad se detectó grea, un material algo más compacto, pero que permitía un drenaje aceptable. Las raíces se desarrollaban correctamente y las lecturas eran coherentes.

Sector 2
Aquí, el perfil del suelo mostró una alta presencia de arcilla en profundidad, que retenía el agua en exceso y dificultaba el drenaje. Esto generaba acumulación de humedad y menos oxigenación en las raíces, lo que alteraba las lecturas de los tensiómetros.

📈 Lecturas corregidas gracias al análisis del perfil del suelo #

Una vez analizadas las calicatas, se comprendió que las diferencias en las lecturas no se debían a un fallo de los tensiómetros, sino a la propia naturaleza del suelo en cada sector. Ambos estaban recibiendo el mismo riego, pero uno de ellos, con mayor presencia de arcilla, retenía más agua y tardaba más en secarse. El otro, con un perfil más suelto, drenaba mejor y se secaba antes. Gracias a este análisis, el usuario pudo conocer mejor su finca y entender que cada sector tenía necesidades diferentes. Así, ajustó el riego de forma personalizada según el comportamiento real del suelo, optimizando el uso del agua.
✅ Conclusión #
La clave no era mover los tensiómetros, sino interpretar los datos correctamente y adaptar el riego a cada sector. Por eso, antes de comparar lecturas entre sectores, es fundamental conocer el perfil del suelo en cada uno. Si las condiciones no son idénticas, los datos no serán comparables y podrían llevar a decisiones equivocadas. 🌱